Bienvenidos

sábado, 29 de septiembre de 2012

Posibilidades pedagógicas del Blog



Contenido hipertextual y multimedia. Los gestores de bitácoras admiten todo tipo de archivos multimedia: texto, imagen, audio, vídeo, animaciones flash…, y permiten enlaces a documentos o a otros sitios web. Por lo tanto, son herramientas muy apropiadas para que los alumnos desarrollen capacidades de expresión hipertextual y multimedia.
Utilización fácil. A través de asistentes y plantillas prediseñadas se simplifica enormemente el proceso de generación de materiales. Esto facilita que los usuarios concentren sus esfuerzos en el contenido, sin necesidad de instalar ningún programa ni de tener conocimientos avanzados de edición html.
Organización cronológica y temática de la información. Todo el contenido está organizado por orden cronológico y temático. Es accesible mediante índices temáticos, calendario o motores de búsqueda. Además, cada artículo que se publica genera un enlace permanente (permalink), que puede ser referenciado directamente desde otros blogs o sitios web. Los enlaces externos también están organizados por temas, y contribuyen a crear una red de sitios afines. Las categorías temáticas de contenidos y los archivos cronológicos pueden ayudar a los alumnos a desarrollar hábitos de organización de la información, creando sus propias categorías de artículos, de enlaces,.., etc.
Intercambio de ideas, definido por la participación y aportes de los usuarios mediante comentarios a los distintos artículos y contenidos, fomentando el debate, la discusión y el uso responsable del ciberespacio. La vertiente interactiva es una de las más atractivas desde el punto de vista educativo, y sobre todo, desde una visión constructiva del aprendizaje.
Distintos niveles en el rol de usuario, lo que hace posible la gestión compartida o colaborativa del blog. Esto, unido a la posibilidad de acceso desde cualquier lugar, y a cualquier hora, abre grandes posibilidades de trabajo colaborativo, trascendiendo incluso el espacio del aula, y también el espacio geográfico. Cualquier persona en cualquier momento y lugar puede colaborar en cualquier blog. Y volviendo a la organización del contenido, los blogs pueden ser una herramienta excelente de apoyo a proyectos colectivos, a modo de diario de trabajo o cuaderno de bitácora.
Relación con otras aplicaciones en la red. Los blogs forman parte de un hábitat, un ecosistema de la red, con unos usos y costumbres relacionadas entre sí. Por ejemplo, los blogs, unidos a otras aplicaciones y servicios de la Web 2.0, multiplican su potencial al añadir contenido multimedia, marcadores sociales, o etiquetas (tags) que son leídas e indexadas por otras aplicaciones. Este componente de socialización de la web, que ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una realidad, debe ser aprovechado también por los docentes.

Intervenciones docentes

Un ejemplo de utilización del blog, donde podemos observar cómo se cumplen estas funciones, es la creación de blogs por los alumnos sobre determinados temas que incluyan el aporte de teoría y actividades, para que puedan ser utilizados como material de estudio por otros alumnos. Esto necesariamente requiere de investigaciones, elaboraciones, interacciones, confirmaciones y navegación. Y conjuntamente favorece el aprendizaje colaborativo[1]. Este tipo de aprendizaje se asocia con aquellas metodologías de aprendizaje que incentivan la colaboración entre individuos, buscando propiciar espacios donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su propio aprendizaje como del de los restantes miembros del grupo. No el adulto con su “soledad interactiva”, sino los niños aprendiendo de y con otros.



[1] Un ejemplo de proyectos colaborativos es la Red Telar. La Red TELAR, cuyo nombre significa “Todos En La Red”, es una red telemática educativa abierta a todas las escuelas de Argentina que promueve la utilización pedagógica de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, mediante el trabajo en proyectos
colaborativos nacionales e internacionales. Su objetivo principal consiste en desarrollar y sostener una comunidad virtual de educadores y alumnos que trabajen en un entorno de aprendizaje colaborativo. En ella se presentan una  serie de proyectos telemáticos que pueden ser desarrollados en diferentes niveles educativos y áreas curriculares. Dichos proyectos giran en torno a temáticas relacionadas con la realidad social actual, siendo generalmente propuestos por los propios docentes y alumnos participantes.

2 comentarios:

  1. Interesantes herramientas nos ofrece la Web 2.0 que pueden ser aplicadas a la educacion!

    Que sucede cuando este tipo de propuestas ingresan a la escuela?

    ResponderEliminar
  2. Desde mi experiencia, es altamente satisfactorio!

    ResponderEliminar