Bienvenidos

sábado, 29 de septiembre de 2012

La Web social


La Web 2.0 o Web social ha permitido que las personas que tienen acceso y conocimientos puedan participar activamente en la Web produciendo información, opinando y construyendo de manera conjunta. Este fenómeno lo podemos observar en las innumerables nuevas comunidades virtuales que han surgido y en el uso cada vez mayor de algunas herramientas como los weblogs, wikis, Faceebok, Twitter, Linkedin etc.
Wikipedia es un ejemplo de enciclopedia mundial digital que se basa en la colaboración masiva. Esta ha sufrido algunos actos de vandalismo o manipulación, por eso se han introducido algunos controles, pero Wikipedia sigue confiando en el trabajo conjunto y en el control que hagan los usuarios.
Hay que centrar la atención en la acción mediada en un contexto socio cultural definido y pensar que el cambio de la herramienta cultural aporta a dicha acción mejoras y limitaciones. Esta acción de construcción conjunta de conocimientos mediada por tecnologías se ve fuertemente afectada y modificada por el cambio tecnológico, es más podría decirse que pasó de un estadío mínimo (la creación conjunta) a una explosión mundial justamente posibilitada por la tecnología. Es este un caso donde la relación agente - herramienta cultural se hace íntima, casi indisoluble, casi imposible de ser llevada a cabo sin la herramienta cultural. Internet ha posibilitado Wikipedia y Wikipedia se apoya en internet, ambas a su vez requieren del usuario individual en un aporte hacia lo colectivo.
Cuando pensamos en usuarios de Internet 2.0 debemos reconocer que la mayoría son niños, adolescentes y jóvenes que comparten su cultura en línea, cuyas acciones ocurren lejos de la mirada de los adultos. Y en ese punto, la escuela, debe enfrentar el desafío.
La web es una gran difusora de información que, a diferencia de una biblioteca, no tiene mecanismos propios de validez y confiabilidad. En relación con estas tecnologías, es parte de las nuevas tareas del docente la enseñanza de criterios que permitan buscar y seleccionar la información válida. Burbules y Callister (2001) nos hablan de la «información inexacta, injuriosa, intrincada e inútil que puede circular en la red (...) El objetivo primordial deberá ser la formación de un sujeto crítico que pueda discriminar lo elemental de lo accesorio, lo válido de lo inválido. He aquí el desafío educativo: enseñar a los alumnos a actuar en entornos intrínsecamente peligrosos, a hacer frente a lo inesperado o desagradable, a formular juicios críticos sobre lo que allí encuentren (…) Porque esto es necesario para el desarrollo del discernimiento, el juicio y la capacidad crítica».
El éxito de las nuevas tecnologías es la conjunción de tres circunstancias: la autonomía, la organización y la velocidad.
Al navegar por la Web nos sentimos protagonistas, sin intermediarios, sin control con una sensación de libertad y con cierta sensación de poder. Nos entusiasma también la gran cantidad de oferta de información que se nos ofrece. "A causa de su abundancia, los sistemas de información se parecen un poco a los supermercados: es "la gran comida" de la información y de la comunicación".
Hay una apertura para el gran público en los servicios documentales y de información que es práctico y directo pero la riqueza de la Web no está solamente en el poder de brindar mayor cantidad de información sino en su capacidad de interactuar de manera conjunta, y esto depende de los usuarios.
Este acceso directo a la información no suprime la jerarquía del saber y de los conocimientos y que no se puede instruir, construir conocimientos con solo tener acceso a las redes.
Las nuevas tecnologías satisfacen una necesidad de actuar... esta capacidad de actuar y esta capacidad de interacción que caracterizan a la sociedad moderna encuentran en la web 2.0 un territorio apropiado. Esto re-abre el juego social.
Los nuevos medios de comunicación animan la capacidad de creación. Esto es fácilmente comprobable al observar los avances del arte digital y por la cantidad de fotografías, videos, producciones que se suben a distintos sitios como Facebook, Youtube, Fotologs, etc. Animan la creación también con fines comerciales de pequeños emprendimientos que encuentran en estos sitios canales sencillos y eficaces de llegar a posibles consumidores. (Microemprendimientos, artesanías, etc.)
Por otra parte, Internet ha promovido el consumismo y sitúa al individuo frente a los nuevos medios, en lo que se denomina la era de las “soledades interactivas”, donde el individuo se ha liberado de las reglas y obligaciones y donde es evidente la inmensa dificultad que existe para estar en contacto con los demás. El símbolo de esta suma de las soledades interactivas se ve en la obsesión creciente de muchos por estar localizables. Habría que investigar si la Red favorece esta situación. “La multiconexión no garantiza una mejor comunicación, sino que, además, deja intacta la cuestión del paso de la comunicación técnica a la comunicación humana".
¿Uno se vuelve solitario a partir de Internet? ¿O la personalidad solitaria encuentra en Internet un espacio de relaciones diferentes? Las personas con dificultades para comunicarse, ¿no encuentran una ventaja en los mensajes de texto, para escribir lo que no pueden decir con palabras cara a cara?
Las soledades interactivas ¿no son soledades independientemente del medio en el que interactúan?
¿El navegante solitario….seguirá siendo solitario aunque cambie de escenario?
Un ejemplo de navegante solitario, donde ésta acción mediada de comunicarse, se concreta utilizando otra herramienta anterior a Internet, es la figura del radioaficionado. Este buscador de ondas de radio se ha comunicado con diferentes lugares del mundo sirviendo de nexo entre la población, llevando noticias, acercando regiones, acortando distancias allí donde la geografía ponía límites, él ponía contacto. Y a pesar de su “soledad” la función que ha cumplido y sigue cumpliendo en zonas rurales alejadas ha sido siempre una función solidaria, de acercamiento de personas, de culturas, de información. Hoy la acción mediada de comunicarse cambia de herramienta y posibilita en forma masiva esta interacción informativa y formativa. Mientras tanto como las ondas de radio no necesitan más tecnología que un buen emisor y un buen receptor seguirán cumpliendo su función limitada allí donde Internet todavía no pueda llegar.
Los desarrollos tecnológicos cambian la relación comunicacional haciendo énfasis en el individuo, ya que es él quien busca la información que necesita. Por ello rige una lógica de la demanda, a diferencia de la lógica de oferta de los medios tradicionales de información, es decir la relación se establece entre “un sujeto que busca lo que necesita en un reservorio que crece sin parar para poder dar respuesta a la multiplicidad y variedad de demandas”.
El escenario y el contenido de muchas situaciones en la enseñanza han cambiado por el uso de las nuevas tecnologías. La Web 2.0 ha abierto nuevas posibilidades de interactividad, brindando no sólo la posibilidad de acceder a información sino de crearla. Frente a esto, la escuela debe enfrentar el desafío de formar usuarios críticos, desarrollando en los alumnos criterios que permitan buscar y seleccionar la información válida.
Lo que denominamos Internet social o web 2.0 está produciendo un cambio sociocultural y una concepción de la educación tan diferente, haciendo posible experiencias de aprendizaje colaborativo más allá del tiempo y la distancia, que será necesario reflexionar y estudiar para llegar a comprender más profundamente su capacidad de cambio y de influencia en la sociedad.
La clase de interactividad que se concreta en la web 2.0 y la solidaridad que a través de ella se puede lograr no superan ni reemplazan  la comunicación y el intercambio personal, sino que abre otras posibilidades de relaciones y de acciones mediadas por tecnologías entre las personas.

3 comentarios:

  1. Muy interesante reflexion Alejandra! Felicitaciones!
    Me quedo con algunas cuestiones que se han mencionado aquí... El hecho de propiciar en nuestros estudiantes una capacidad crítica para poder desarrollar criterios de validación de la información que circula por la Web. Puede que ese sea uno de los mayores desafíos que posea actualmente el colectivo educativo! Generar en conjunto con los estudiantes esos criterios resulta fundamental de manera de poder utilizar las herramientas e información que nos ofrecen la tecnología como instancia para potenciar un aprendizaje reflexivo!
    Por otro lado, la escuela debe contribuir a un enriquecimiento simbólico de los sujetos para poder desarrollar esa capacidad crítica a la que nos hemos referido. De esta manera el desarrollo de las capacidades simbólicas es condición necesaria, junto con las condiciones materiales, para poder aumentar las condiciones de acceso y participación en las cuestiones socio-culturales.
    Es importante que desarrollemos la capacidad de aprender CON nuestros estudiantes de manera que podamos recuperar sus propios conocimientos, que sean incluidos y tensionarlos en el proceso de enseñanza!
    Importante tarea la que debemos enfrentar!!

    Saludos, Marianela.-

    ResponderEliminar
  2. Coincido totalmente!
    "Una vez que toda la información está en la red, una vez que el conocimiento está en la red, el conocimiento codificado, pero no el conocimiento que se necesita para lo que se quiere hacer, de lo que se trata es de saber dónde está la información, cómo buscarla, cómo procesarla, cómo transformarla en conocimiento específico para lo que se quiere hacer. Esa capacidad de aprender a aprender, esa capacidad de saber qué hacer con lo que se aprende, esa capacidad es socialmente desigual y está ligada al origen social, al origen familiar, al nivel cultural, al nivel de educación. Es ahí donde está, empíricamente hablando, la divisoria digital en estos momentos”.

    ResponderEliminar
  3. si!!estoy muy de acuerdo con vos Alejandra!!! Aprender es una capacidad que no es igual para todos...desigualdad de acceso a la información, al conocimiento...recien comenzamos en educación los primeros pasos, en la inclusión y se hace difícil a veces por los escasos recursos y las diferencias mismas entre una institución y otra.!
    saludos!

    ResponderEliminar